Por qué un blog?

Este espacio, que estoy construyendo día a día y en mis pocos ratos libres :) tiene como finalidad, ofrecerles a mis alumnos un lugar en donde puedan consultar todo el material que vamos trabajando durante el año.

Aquí subiré los Apuntes que fui armando en estos años, basados en la bibliografía que recomiendo, pondré imágenes
ejemplificadoras de los contenidos, links a sitios interesantes y todo aquello que ustedes me propongan y necesiten.

Sólo tendrán que ir a "Etiquetas" y allí buscar el material que necesiten.
O sea, si buscan apuntes deberán entrar en el link con ese título y buscar dentro del mismo el apunte en cuestión; si lo que necesitan es una imagen ejemplificadora de algún tema, deberán entrar en "Galería de Imágenes", etc. etc. etc., o simplemente escribir en el buscador la palabra clave.

Si necesitan hacerme alguna consulta sobre determinado material, tendrán que picar en el "ícono del sobre" que aparece al final de la página y enviarme un mail a: lgazzineo@gmail.com , que contestaré a la mayor brevedad.

Espero que sepan aprovechar todo el material que les ofrezco y les resulte útil.



La profe

Mostrando las entradas con la etiqueta 1º ESB. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1º ESB. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 18, 2009

Maquetas - Recreación de Aulas

Al comienzo del año lectivo, los alumnos de 3º ESB agrupados en comisiones, tuvieron que elegir un espacio del colegio para trabajarlo durante todo el año.
La idea fue reconocer el espacio para luego analizarlo responsablemente y rediseñarlo en función de las necesidades del mismo y de quienes lo habitan cotidianamente.
Comenzaron representando a escala las Plantas de cada uno de esos espacios para pasar a trabajarlos en Perspectiva Cónica y luego en Isométrica.
A continuación analizaron los pro y los contra y presentaron un listado de soluciones o remodelaciones según sus criterios.
Para finalizar, construyeron maquetas a escala con sus propuestas.
Aquí van las fotos del grupo y sus maquetas.

3º ESB 2009
Maqueta del aula de la Casona
Realizada por:
Daiana Partel
Ivana Mastrolorenzo
Yessica Holst
Carla Cornejo
Lucía Simo




Maqueta del aula de Computación
Realizada por:
Lucas Ayunta
Santiago Saltor
Sebastián Maddoni
Maximiliano Yáñez



Maqueta del aula 10
Realizada por:
Melanie Cipolla
Bárbara Fernández
Victoria Pardo
Pilar Fernández Galdeano





Maqueta del Laboratorio de Idioma
Realizada por:
Damaris Tulli
Sofía Romero
Alejo Griot
Julián Testa

Maqueta del Bouffet
Realizada por:
Florencia Martinez
Matías Fernández
Federico Echegoyen


Maqueta del Gimnasio
Realizada por:
Julieta Licciardi
Belén Maillet
Alejo Vidart
Ignacio Gatti




miércoles, octubre 21, 2009

Trompe l'oeil - Trampantojo

PerspectivasTrompe l´oeil o el arte de la simulación

En Florencia se exponen 140 obras de arte que juegan con perspectivas y otros efectos ópticos de decoraciones, objetos y animales representados con gran realismo. Hay obras de Mantegna, Tiziano, Tintoretto y Diego Velázquez, entre otros

lanacion.com | Arquitectura | Mi?oles 21 de octubre de 2009

lunes, octubre 19, 2009

DISEÑOS, DISEÑOS Y MÁS DISEÑOS

Alumnitos mios, estas imágenes pertenecen a www.compradiccion.com . Si quieren ver mas diseños locos, divertidos pero por sobre todo creativos, entren en la página y recórranla, es muy buena.






lunes, octubre 12, 2009

domingo, octubre 04, 2009

Tarjetas Pop Up - Kirigami y Arquitectura en papel

El Origami recibe varios nombres según el lugar, Papiroflexia, Paperfolding, etc, aluden en todos los casos al antiguo arte oriental del plegado de papel que además fue modificándose con el correr del tiempo, ya que en sus orígenes no admitía cortes ni pegados.
Existen ejemplos de plegado de papel diferentes al origami, tal es el caso del Kirigami empleado en la tarjetería artesanal.

El Kirigami trabaja a partir del plegado y el corte del papel y se aplica generalmente a la tarjetería artesanal.
Investigando un poco llegué a los Libros Pop Up o móviles.

Los primero usuarios de libros móviles fueron los adultos, no los niños. Se cree que el primer uso de los móviles mecánicos aparecieron en un manuscrito de un libro astrológico en 1306. El místico y poeta catalán Ramon Llull, de Mallorca, utilizó un disco rotatorio o volvelle para ilustrar sus teorías. A lo largo de los siglos los Volvelles se han utilizado para fines tan diversos como la enseñanza de la anatomía, para hacer predicciones astronómicas, la creación de códigos secretos y para decir la fortuna. En 1564 otro libro astrológico móvil titulado Cosmographia fue publicado por Petri Apiani. En los años siguientes, la profesión médica hizo uso de este formato ilustrando libros de anatomía con capas y solapas que muestran el cuerpo humano. El diseñador de paisajes Ingleses Capability Brown hizo uso de solapas para ilustrar vistas "antes y después" de sus diseños.
Aunque puede encontrarse documentación de que los libros con piezas móviles se han utilizado durante siglos, estos casi siempre eran utilizados en trabajos académicos. No fue sino hasta el siglo XVIII que estas técnicas se aplicaron a los libros diseñados para el entretenimiento, especialmente para los niños.

Tradicionalmente, los pop-ups se han visto como poco más que libros infantiles, pero a partir de la década de 1990 han crecido en importancia, principalmente debido a las innovaciones de grandes ingenieros de papel. En 1987, los cigarrillos Camel lanzó una serie de anuncios Pop-up impresos con técnicas de plegado innovadoras en las que aparece Joe Camel, personaje que identifica a esa marca de cigarros.

En mi búsqueda sobre el tema dí con un blog muy interesante en donde pueden encontrar ejemplos variados de Pop Up, Ingeniería en Papel, Tarjetería, Libros, etc. Este es el link:

A continuación subí fotos de algunos humildes intentos realizados por mi sobre plantillas que descargué de la web.
























viernes, julio 03, 2009

Actividad para el Receso por Emergencia Sanitaria para 1º ESB

1-Buscar información sobre la gripe A en revistas, diarios o en el siguiente sitio de Internet http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm
a) ¿Por qué la gripe A es una pandemia?
b) ¿Hubo antecedentes de esta enfermedad?
c) ¿Cómo se contagia la gripe A?
d) ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?
e) ¿Cuáles son las medidas preventivas más importantes para evitar la infección?

2- Con la información anterior elaborar una historieta (es una narración realizada mediante una sucesión de imágenes dibujadas o pintadas) sobre esta enfermedad. Pueden contar sus formas de contagio o suponer que realizan una encuesta a un especialista entre otras cosas.

3- Luego colorear cada cuadro de esa historieta aplicando gamas frías o cálidas según sea la situación. Recuerden que las gamas frías son azules, verdes y violetas, y las cálidas están formadas por los rojos, los naranjas y los amarillos. Por lo tanto no importa si tienen que pintar un cielo rojo o el cabello de un personaje en verde. La idea es recrear sensaciones.

El trabajo será presentado el primer día de clase luego del receso de invierno.
En el mismo se evaluará la investigación realizada, la creatividad de la historia relatada y la correcta aplicación de las gamas de colores.

miércoles, marzo 25, 2009

Apunte I - EL COLOR

El color en la expresión artística, junto al punto, la línea y el plano, es uno de los elementos más importantes, pero además, es uno de los más expresivos.
En el año 1676, el físico inglés Isaac Newton demostró que, al hacer pasar un haz de luz por un prisma de cristal, la misma se descomponía en distintos colores y estos son los que conforman el Espectro Solar o lo que conocemos como Arco Iris.




Existen entonces dos tipos de colores:

1. Color Luz
Es una sensación que percibimos gracias a la existencia y a la naturaleza de la luz y a la capacidad de nuestros órganos visuales.
Desde el punto de vista físico, obtenemos esta idea al observar la experiencia realizada por Newton.
Los objetos tienen la propiedad de absorber o reflejar ciertas cualidades cromáticas de la luz. Cuando la luz choca con un objeto, éste absorbe la radiación luminosa y rechaza la correspondiente al color del que está dotado. Así, cuando decimos que vemos el color de un objeto, nos estamos refiriendo a la impresión que nos producen aquellos rayos de luz reflejados por el objeto al ser captados por nuestra retina. Vale decir que, cuando decimos que algo es azul, se debe a que ese objeto, al recibir la luz, absorbe la onda luminosa y refleja la que corresponde al color azul. El ojo humano es capaz de distinguir alrededor de 100 matices de luminosidad y miles de colores diferentes.

2. Color Pigmento
Los colores con los que pintamos no son haces de luz sino pigmentos, o sea, sustancias que tienen la propiedad de producir determinados colores al ser mezcladas con otras sustancias.
Existen diferencias en el comportamiento de los colores-luz y los colores-pigmento. Si mezclamos haces de luz de todos los colores del arco iris, obtendremos la luz blanca, pero si mezclamos pinturas de todos los colores obtendremos un color pardo grisáceo o sucio.


_______________________________________________________________


CUALIDADES DEL COLOR

Los colores interactúan y reaccionan entre sí sobre la superficie de trabajo.
La manera en que percibimos un color está condicionada por el contexto en el que se encuentra, es decir, por los colores y las formas que lo rodean y por el lugar que ocupa dentro de la composición.
En la imagen que acompaña, podemos ver como un mismo verde parece diferente cuando está acompañado de colores diferentes.
__________________________________________________


DIMENSIONES DEL COLOR

A los colores los podemos analizar desde tres dimensiones:
1. TONO
Es el nombre específico que se le da a cada color. Por ejemplo, si hablamos del color rojo, encontramos el rojo carmín, el rojo bermellón, el rojo señal, el rojo de óxido etc., si hablamos del azul tendremos el ultramar, marino, de prusia, etc.

2. VALOR
Es el grado de luminosidad del color. Si mezclamos un color con un neutro (blanco o negro), conseguiremos diferentes valores de un mismo color según se acerque al blanco o al negro. Cuando un color es luminoso o claro, decimos que es un valor alto, por el contrario cuando se aproxima al negro, decimos que su valor es bajo.

3. SATURACIÓN
Es el grado de pureza del color, esto significa que sus pigmentos no fueron mezclados con otros. Por ejemplo, un valor no es un color saturado, ya que fue mezclado con blanco o con negro.

__________________________________________________


EL CÍRCULO CROMÁTICO

La manera de organizar y ordenar visualmente los colores según sus mezclas, es mediante el Círculo Cromático. ¿Por qué lo llamamos así? Por que cromo significa color.
Para su conformación partimos de los tres Colores Primarios, llamados así por no poder obtenerse de la mezcla de otros colores, son los básicos, y son el azul, el rojo y el amarillo.

Si los mezclamos de a pares, obtendremos los Colores Secundarios, el naranja, el verde y el violeta.

A su vez, entre un primario y un secundario derivado del primero, tendremos infinidad de Análogos. Por ejemplo, si mezclamos los primarios rojo y amarillo obtendremos el naranja, pero en función de la cantidad de pigmento rojo o de pigmento amarillo, conseguiremos diferentes naranjas, algunos serán rojizos y otros amarillentos. Esto mismo sucede con las demás combinaciones de primarios y secundarios, tal como se puede ver en la figura.

Si mezclamos los tres primarios conseguiremos colores Tierra, o sea, que si mezclamos los tres secundarios, por lógica también conseguiremos colores Tierra. En función de la cantidad de pigmentos que tenga de un primario o de otro, resultarán tierras rojizos, tierras verdosos o tierras azulados.
__________________________________________________


Colores Armónicos Y Colores Complementarios

Los colores Armónicos son aquellos que tienen un pigmento en común. Por ejemplo:
- el rojo y los naranjas
- el azul y los verdes
- el amarillo y los naranjas, etc.

Por el contrario, los colores Complementarios son aquellos que no tienen ningún pigmento en común y en el Círculo Cromático se encuentran opuestos. Por lo tanto siempre hablaremos de pares de complementarios. Los tres pares más importantes son:
- ROJO Y VERDE

- AZUL Y NARANJA

- AMARILLO Y VIOLETA

Observen que en cada par, el secundario es el resultante de la mezcla de los dos primarios no utilizados en el par, por ejemplo:

- en el par Rojo- Verde, el verde es el resultante de la mezcla del amarillo y del azul

- en el par Azul Y Naranja, el naranja es el resultante de la mezcla del amarillo y del rojo

- en el par Amarillo Y Violeta, el violeta es el resultante de la mezcla del azul y del rojo



sábado, marzo 21, 2009

CONTENIDOS 1º ESB

CONTENIDOS

El Espacio Plástico Bidimensional
· El Marco.
Límite perceptivo y material de la obra. Define y distingue la superficie interior y exterior: Marco explícito e implícito. Marcos regulares e irregulares: sus formas no son siempre geométricas, ni tienen cuatro lados: Márgenes geométricos regulares (pantalla de cine, televisión, computadora, fotografía, pintura de caballete) e irregulares u orgánicos (obras de arte y diseños contemporáneos, proyecciones virtuales).
· El Formato y sus dimensiones. Incidencia del tamaño: grandes escalas, pequeñas escalas. Influencia de la superficie en la composición. Relación soporte y color. (Ej: someter una misma figura a diferentes formatos: redondo, triangular; a diferentes materiales: cerámicos, prenda de vestir, papeles, entre otros; ver qué sucede con su contención, con las texturas de superficie, en pequeños y grandes tamaños).
· Espacios vacíos o negativos. Incidencia del marco en relación con la superficie y la/s figura/s. Atención a los márgenes de la superficie, que limitan tanto los espacios negativos (las zonas vacías que rodean las figuras positivas y que comparten bordes con ellas) como las figuras positivas. Concentrarse en los espacios negativos completándolos con color o texturas lineales, relieves, o perforados. El espacio como figura.
· Proporciones entre la superficie, la/s figura/s y el color como indicadores espaciales bidimensionales. Diferentes formatos y tamaños de superficie. Incidencia del marco de encierro. Profundidad de campo: principio de la ilusión de tridimensionalidad en el plano: imbricación, superposición de figuras, de superficies de color, de diferentes materiales, de texturas, de luz representada, etc.
· Lectura de la táctica formal y significativa de ciertas disposiciones de la superficie, del formato, de las figuras y del color en los productos visuales de referencia. (Ej.: Relevamientos de diferentes dispositivos en las distintas manifestaciones artísticas en donde se evidencien estos componentes: diseño de indumentaria, logotipos, cartelera urbana).

La Forma bidimensional
· La Línea como elemento formal protagónico, con independencia de los contornos y la configuración de formas. Relaciones de espesores de la línea con respecto al marco, la extensión de la superficie y el grosor del trazo (lápices H, Hb, B2, B4, B6, carbonillas, fibrones, pasteles y lápices de colores, pinceles 10, 14, 16, 20, Programas de PC como el Paint) o tratamiento con distintos materiales (estuco, sogas, alambre, varillas de madera o metal, etc.)
· Modos de presentación de la línea. Calidades de recorrido: curvas: suaves, abiertas, onduladas y quebradas: ángulos abiertos y cerrados. (Ej. Estudio de la línea personal a través de la firma. La firma es una expresión individual por tamaño, espaciado entre las letras, tensión o falta de tensión al imprimirla, recorridos, marca o gesto expresado).
· La línea y sus posibilidades de conformación a través de graduaciones en la densidad. Texturas lineales que definen formas: líneas modelada, modulada, texturada.
· Texturas. Textura Visual: aquella que no representa accidentes en su soportes y/o materiales (fotografía, impresiones analógicas y digitales, etc) y Textura Táctil: aquella que presenta accidentes en su soporte y/o materiales a nivel táctil (pincelada cargada de materia, pequeños objetos: clavos, semillas, hilos). Realizaciones a través de diferentes recursos (dibujo, grabado, tallado en madera, relieves, programas de computación)
· La línea como contorno: Compartimiento de los bordes, encierra y define la figura; las figuras entre sí y con el marco. Diferentes modos de presentación en cuanto a su trazo: línea continua, discontinua.
· Diferentes tipos y calidades de figuras: simple–compleja, continua-discontinua, semejante; por contorno: regulares e irregulares, cerrada - abierta; la figura y los agrupamientos. Proporciones: relaciones de tamaño. Distribución de la/s figura/s en conexión con las superficies y el formato. Incidencia del color.
· La relación Figura-Fondo. Figura simple - fondo simple, figura simple-fondo complejo, figura compleja-fondo simple, figura compleja-fondo complejo, mímesis, reversiblidad.
· La Parte por el Todo. El fraccionamiento de la figura. Diferencia entre detalle y fragmento. Importancia de la actuación del marco de encierro: dentro y fuera de marco. Reencuadres sucesivos de una misma figura, comparaciones formales, modificaciones.

El Color
· Experimentación con el color matérico, mezclas: pigmentos, colorantes, etc. Cotejos entre diferentes materialidades y su color (papeles, sustancias orgánicas e inorgánicas, telas texturadas, cerámicos, píxeles, etc). Acromáticos: Negro, Blanco, Grises. Experimentación con el color matérico, mezclas; y con diferentes soportes (fotografías, audiovisuales en blanco y negro)
· Experimentación con el color físico: colores que producen determinados materiales bajo la incidencia de la luz: opacidad, translucidez y transparencia. Cotejos entre diferentes materiales (vidrios, papel celofán, acrílicos, entre otros) y un foco lumínico (luz solar, lámparas de diferente intensidad y color) o través de imágenes audiovisuales analógicas o digitales.
· Funciones del color. El color con relación a: llamar la atención (colores con mayor visibilidad: amarillo, naranja, rojo, verde); a valorizar (Concepto compositivo: un color se deja influir por otro que lo rodea. Ej: rojo parece más rojo sobre un fondo verde); a informar (diversos tipos de señalización, marketing, productos) a personificar (asociar el color a una propiedad de las mercancías, productos varios).
· Formas expresivas del color: impacto (el color crea una unidad visual coherente, despega en su entorno inmediato y hace sobresalir); análogo (el color restituye la realidad mas o menos figurativa); alusión (el color comunica el sentido por sustitución real de lo que pretende comunicar).

La Composición
· Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura. Posibilidades compositivas: Fondo que predomina sobre la figura o Figura predomina sobre el fondo, dado por: el Tamaño: normal: figura igual importancia que el fondo; predominante: fondo reducido o figura reducida; excedido: aparece la noción de fuera de marco.
· Relaciones de Ubicación. Intervención de la estructura interna de la figura y las direcciones y tensiones provocadas por la figura sobre el fondo. La estructura plástico-visual: principios básicos de organización formal y significativa: zona central y zonas inmediatas (superior, inferior, izquierda, derecha) en relación siempre al marco de encierro y el formato.
· Relaciones de la superficie, marco, formato, figura y valor lumínico: Superposición. Determinación de cercanía y lejanía. Configuración de un orden en términos significativos y espaciales.
· Simetría. Diversidades: Simetría especular de eje vertical y horizontal; de extensión (crecimiento de la figura a partir de un centro); de rotación (giro de la figura alrededor de un punto o centro) y extensión traslatoria (la figura crece a la vez que se traslada).Formas simples, fondos complejos; reversibilidad. Configuraciones indivisas, miméticas, o encubiertas. Configuración que es percibida como indivisa con su fondo, este la incluye, superpone y traspasa sin perderse totalmente como figura.

domingo, marzo 16, 2008

Expectativas de Logro 1º ESB

Se espera que al finalizar el 1º año los alumnos estén en condiciones de:

1. Conocer y denominar los componentes básicos del lenguaje plástico visual.
2. Aplicar los recursos compositivos a las realizaciones plásticas.
3. Comprender la estructura general de una configuración plástica como una totalidad, a través de las acciones propuestas para el lenguaje plástico visual: observación, interpretación y comprensión.
4. Relacionar los componentes del lenguaje plástico visual que intervienen en las producciones, con el contexto sociocultural de referencia diferenciando modos de interpretación y efectos significativos.
Se espera durante el transcurso del año lectivo que los alumnos:

1 Seleccionen recursos plásticos, visuales y bibliográficos acordes al estudio de las temáticas de 1° año
2 Utilicen criterios reflexivos en el trayecto que va desde la idea, observación, organización y resoluciones hasta la concreción del proceso
3 Realicen un análisis crítico y responsable de su producción y la de sus pares
4 Conciban el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante del contexto sociocultural contribuyendo activamente a su sostenimiento, divulgación y transformación.
5 Se presenten siempre a clase con su carpeta en forma y completa.
6 Cumplan con los materiales plásticos y pedagógicos (apuntes, investigaciones, etc) y con las herramientas (reglas, escuadras, compás, etc ) solicitadas por la docente según el trabajo lo requiera.

domingo, abril 22, 2007

Sistemas de Representación - Proyección de Sombras

Así como los objetos se ven diferentes, según la ubicación que tengan en relación con el observador, sucede algo similar con las sombras proyectadas por los objetos, en función de la ubicación del foco de luz con relación a ellos.
Veamos entonces su desarrollo en algunos ejemplos:
En el primer ejemplo podemos observar dos poliedros ubicados en lugares diferentes en relación al foco de luz. Para determinar la proyección de la sombra de cada uno de ellos, debemos en principio trazar una recta vertical imaginaria, perpendicular al Plano de Tierra.
El punto en donde se corta esta recta con P. T., cumplirá una función similar a un Punto de Fuga, desde donde proyectaremos las partes más sobresalientes del objeto.
Por otra parte, desde el foco de luz haremos algo similar, proyectaremos líneas que se cortaran con las anteriores. Estos cortes son los que darán forma a la sombra, que seguramente no será igual a la figura porque dependerá de la distancia de la luz hasta el objeto y de la altura de éste en relación a la luz.


Observemos ahora que sucede cuando un objeto proyecta una sombra sobre otro objeto. Las sombras no reconocen límites y se proyectan sobre cualquier superficie, adaptándose al relieve de las mismas.

En el siguiente ejemplo la sombra del cilindro se proyecta sobre el Plano de Tierra, sube en vertical sobre el frente del otro poliedro y continúa su desarrollo sobre el plano horizontal de éste.

En este nuevo ejemplo, el recorrido de las proyecciones de las sombras se desarrolla primero por el Plano de Tierra y luego sube por el plano vertical.

Sistemas de Representación - P.Cónica Oblicua

Desarrollo de Objetos Simples
Para entrar en tema, recordemos que la Perspectiva Cónica Olicua se utiliza para dibujar todo aquel objeto ubicado en un "plano oblicuo" con respecto al observador. Veamos que sucede con el desarrollo de un cuadrado ubicado sobre L.T.
Al no tener ningún plano del objeto, paralelo al observador, tanto el ancho del mismo como su profundidad, se marcarán hacia la izquierda y hacia la derecha del punto a, ese que nos determina donde se encuentra el vértice más próximo al obsvador.
  • a lo proyectamos hacia el P.F. de la izquierda y hacia el P.F. de la derecha.
  • con b marcamos su ancho y lo proyectamos hacia el P. F. opuesto, cortando a en b'
  • con c marcamos su profundidad y lo proyectamos hacia el P.F. opuesto, cortando a en c'
  • al realizar estos pasos, b y c se cortan en d, punto con el cual concluímos cerrando la figura. (fig.1)
Cuando el polígono a dibujar se trate de un rectángulo, la variante será tener en cuenta que la dimensión de a hacia b, será diferente de la de a hacia c. (fig. 2)
Si el objeto no estuviera ubicado sobre L.T., como en los ejemplos anteriores, sólo tendremos que aplicar lo aprendido en Cónica Frontal y valernos de una línea auxiliar trazada a la altura deseada para construir el objeto a partir de allí.
Desarrollo de poliedros
El desarrollo de un objeto, ubicado sobre L.T., a la izquierda del observador será el siguiente:
  • realizados los pasos de la figura 1 del ejemplo anterior, levantamos por a una vertical con la altura del objeto.
  • su extremo e lo proyectamos hacia ambos P. F. (fig. 3)
  • por b' y por c' levantamos sendas verticales hasta cortar las proyecciones de e obteniendo los puntos f y g
  • proyectamos f al P.F. opuesto
  • proyectamos g al P.F. opuesto
  • f y g se cortan en h, formando así la cara superior del objeto.(fig. 4)

Las figuras 5, 6, 7 y 8 ejemplifican poliedros situados a distintas alturas con respecto al observador. En la figura 8, la base del objeto coincide con la L.H., por lo tanto sólo vemos una línea. La línea a, que nos sirve para determinar la altura del mismo, también nos va a servir para marcar el ancho y la profundidad.




La fig. 9 ejemplifica el desarrollo de un objeto de grandes dimensiones que supera la altura del observador. Esto sucede cuando dibujamos un edificio, una casa, etc.

En la Galería de imágenes se pueden ver ejemplos de perspectivas de muebles, habitaciones, edificios, etc.