Realmente excelente! No puedo agregar nada más.
Videos: Generación Perdida por Benjamín Villegas
Por qué un blog?
Este espacio, que estoy construyendo día a día y en mis pocos ratos libres :) tiene como finalidad, ofrecerles a mis alumnos un lugar en donde puedan consultar todo el material que vamos trabajando durante el año.
Aquí subiré los Apuntes que fui armando en estos años, basados en la bibliografía que recomiendo, pondré imágenes
ejemplificadoras de los contenidos, links a sitios interesantes y todo aquello que ustedes me propongan y necesiten.
Sólo tendrán que ir a "Etiquetas" y allí buscar el material que necesiten.
O sea, si buscan apuntes deberán entrar en el link con ese título y buscar dentro del mismo el apunte en cuestión; si lo que necesitan es una imagen ejemplificadora de algún tema, deberán entrar en "Galería de Imágenes", etc. etc. etc., o simplemente escribir en el buscador la palabra clave.
Si necesitan hacerme alguna consulta sobre determinado material, tendrán que picar en el "ícono del sobre" que aparece al final de la página y enviarme un mail a: lgazzineo@gmail.com , que contestaré a la mayor brevedad.
Espero que sepan aprovechar todo el material que les ofrezco y les resulte útil.
Aquí subiré los Apuntes que fui armando en estos años, basados en la bibliografía que recomiendo, pondré imágenes
ejemplificadoras de los contenidos, links a sitios interesantes y todo aquello que ustedes me propongan y necesiten.
Sólo tendrán que ir a "Etiquetas" y allí buscar el material que necesiten.
O sea, si buscan apuntes deberán entrar en el link con ese título y buscar dentro del mismo el apunte en cuestión; si lo que necesitan es una imagen ejemplificadora de algún tema, deberán entrar en "Galería de Imágenes", etc. etc. etc., o simplemente escribir en el buscador la palabra clave.
Si necesitan hacerme alguna consulta sobre determinado material, tendrán que picar en el "ícono del sobre" que aparece al final de la página y enviarme un mail a: lgazzineo@gmail.com , que contestaré a la mayor brevedad.
Espero que sepan aprovechar todo el material que les ofrezco y les resulte útil.
La profe
Mostrando las entradas con la etiqueta 2º SB. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2º SB. Mostrar todas las entradas
martes, abril 17, 2012
viernes, abril 15, 2011
La Dignidad Humana
Texto trabajado en clase el 14 de Abril de 2011,
extraído de Eduación para la Ciudadanía de Editorial SM
·Organizados en equipos, lean el siguiente texto extraído del libro Educación para la Ciudadanía de Ed. SM
· Realicen un resumen del mismo, extrayendo los conceptos más importantes
· Respondan las preguntas que figuran en las actividades.
La dignidad humana
Por medio del proceso de socialización, las personas adquieren las herramientas para desenvolverse en el medio social en el que viven. Aunque las personas aprenden pautas comunes y generales, cada una de ellas conserva su carácter único y diferente.
Cuando se dice que los seres humanos son diferentes, se está haciendo referencia a las cualidades propias de cada individuo: el aspecto físico, la edad, el sexo, la nacionalidad o el nivel de instrucción o económico. También, entre otras cuestiones, se consideran las creencias religiosas y las ideologías políticas a las que cada uno adhiere.
Sin embargo, pese a todas estas diferencias –y por encima de todas ellas-, las personas son iguales en su naturaleza humana: son libres, pueden discernir, tomar decisiones, crear, comunicarse, construir cultura. Y es esta naturaleza humana, precisamente, la que hace digno a cada ser humano.
La palabra dignidad significa “calidad de digno” y deriva del adjetivo latino dignus, que se traduce por “valioso”; es el sentimiento que hace que cada persona se considere valiosa, sin importar su vida material o social.
Ser digno significa ser merecedor de algo en razón de algún atributo o alguna condición. Un artista que emociona a su público es digno de aplauso. Una persona que realiza un acto solidario es digna de admiración. Quien se arrepiente sinceramente de lo que ha hecho mal es digno de misericordia o de perdón. Incluso si alguien comete un delito es digno de ser castigado.
Todos los seres humanos, simplemente por su condición de tales, son dignos, es decir, merecedores de respeto y de derechos.
La dignidad humana consiste en reconocer que cada persona es merecedora de respeto por el solo hecho de ser persona, sin importar sus condiciones y sus características propias. El reconocimiento y la aceptación de las diferencias hacen a las personas dignas y libres, confirmando la virtud y la propia dignidad del individuo, que se basa en el respeto hacia otros seres humanos.
Por su parte, la dignidad no es un atributo que cada habitante tiene aislado de los demás, ya que las personas alcanzan su dimensión humana solamente en la convivencia. Si falta el respeto entre quienes son parte de una sociedad, la dignidad de sus integrantes se ve afectada.
En la actualidad, la democracia, el derecho y la justicia se basan en el principio de la dignidad humana. Esto significa que solamente por pertenecer a la especie humana a todas las personas les corresponde, sin ningún tipo de diferenciación, gozar de todos sus derechos y ser merecedoras de plena justicia. En otras palabras, por su propia naturaleza humana, todas las personas son dignas y merecedoras de respeto y de derechos.
La dignidad humana en la historia
Históricamente, el concepto de dignidad humana estuvo presente en las diferentes culturas pero, aun así, no siempre todas las personas fueron consideradas como tales y por lo tanto no se les reconocían la misma dignidad y los mismos derechos a todos los seres humanos.
Durante muchos siglos se aceptaba como natural la existencia de diferencias basadas en motivos de sangre o de nacimiento. Piensen, por ejemplo, en la esclavitud o en la condición de inferioridad legal de las mujeres hasta entrado el siglo XX.
La cuestión de la dignidad humana aparece ya en la antigua Grecia. En el pensamiento de los filósofos clásicos como Sócrates, Platón y Aristóteles. También los romanos dejaron testimonio de su preocupación por este tema en textos como la Ley de las XII Tablas y en los escritos del orador y político Cicerón.
En la Edad Media se creía que la dignidad humana se fundaba en el hecho de que las personas habían sido creadas a imagen y semejanza de Dios. Por medio de su alma, de su fe, de su razón, los seres humanos demostraban ser superiores a los demás seres de la naturaleza y, por lo tanto, valiosos. Pero esto no era válido para todos los hombres y las mujeres, pues sólo los reyes, los nobles y los miembros de la iglesia gozaban de esta dignidad.
En esta etapa de la historia se dictaron las primeras leyes que protegían ciertos derechos de las personas, como la Carta Magna de 1215 que el rey de Inglaterra, Juan “sin tierra”, otorgó a los nobles para protegerlos de las detenciones arbitrarias.
Con la llegada de la Edad Moderna, esta concepción de la persona –que sostenía que los rasgos de humanidad eran entendidos como reflejos de Dios- comenzó a cambiar. Surgió una nueva concepción de la persona humana que sostenía que todas las personas sin distinción tenían por naturaleza una serie de derechos que le eran propios por el solo hecho de pertenecer a la especie humana. Por lo tanto, todas las personas tenían diferentes dignidades y derechos según su origen o su clase social. Por ejemplo, los nobles y los miembros de la iglesia estaban exentos de pagar impuestos, mientras que el resto de la sociedad debía hacerlo.
Estos nuevos principios constituyeron la base de la corriente filosófica de los derechos naturales que surgió en Inglaterra y en Francia, entre los S. XVII y XVIII, y con ella la noción de lo que serían en el futuro los derechos humanos.
En la actualidad, no solamente se considera que todos los seres humanos son dignos e iguales en dignidad y derechos, sino que, además, existe la conciencia de que esta idea no puede quedar limitada a un principio teórico, pues no es suficiente conformarse con que las leyes reconozcan este principio. Hace falta que esta dignidad sea una realidad concreta en un mundo en el que todavía, pese a los esfuerzos, hay muchas desigualdades.
Actividades
Respondan las siguientes preguntas:
- Qué es la Dignidad Humana?
- Cuándo comenzó a utilizarse y a difundirse la expresión Derechos Humanos?
- Piensen y debatan sobre cuales son los problemas actuales –nacionales e internacionales- que afectan la dignidad de las personas en el mundo. Escriban un listado de los mismos.
jueves, abril 07, 2011
El Proceso de Socialización[1]
Texto trabajado en clase el 7 de Abril de 2011,
extraído de Eduación para la Ciudadanía de Editorial SM
El proceso de socialización
Los comportamientos que llevan adelante las personas, incluso aquellos que parecen naturales y espontáneos, han sido aprendidos en el medio social al relacionarse con otras personas, por ejemplo, el idioma, la forma de vestir y de alimentarse, entre muchos otros.
El proceso de socialización es el conjunto de aprendizajes mediante los cuales una persona, en el seno de una sociedad, incorpora hábitos, pautas de conducta, lenguaje, valores, es decir, su cultura.
La socialización se inicia desde el momento del nacimiento de una persona y se extiende durante toda su vida. Según el filósofo Cornelius Castoriadis, una persona no puede definir en forma aislada cuáles serán las leyes que guíen su acción, porque, como los humanos son seres sociales, se constituyen como tales por medio de normas, valores y costumbres de una comunidad determinada. Se puede afirmar, entonces, que el proceso de socialización es el que convierte a las personas en seres sociales, es decir, en miembros de una sociedad.
Socialización primaria y secundaria
Los grupos o contextos sociales y las instituciones dentro de los cuales se transmiten los aprendizajes implicados en el proceso de socialización reciben el nombre de agentes de socialización. Según el sociólogo Antohony Giddens, en el proceso de socialización se pueden identificar dos grandes fases que involucran diversos agentes de socialización: la socialización primaria y la socialización secundaria.
Se denomina Socialización Primaria la etapa inicial de este proceso que se desarrolla fundamentalmente en el seno de la familia durante los primeros años de vida. Allí, el niño comienza a relacionarse con otras personas y adquiere las primeras pautas de comportamiento y las primeras reglas: aprende a caminar, a hablar, a comer solo, a reconocer su entorno familiar. A medida que el niño crece, comienza a relacionarse con otras personas por fuera de la familia y aprende nuevos comportamientos que le servirán para insertarse en diferentes ámbitos sociales.
Recibe el nombre de Socialización Secundaria aquella que tiene lugar en el contexto de las instituciones sociales con las que se relaciona una persona, como la escuela, el grupo de pares –los amigos del barrio o del club- , el ámbito laboral y los medios masivos de comunicación.
La escuela ocupa un lugar primordial en la socialización secundaria, pues en ella se transmiten conocimientos teóricos, pautas de conducta, valores y normas, y se comparten experiencias sociales con personas de la misma edad. Por su parte, los medios de comunicación –en especial la televisión- transmiten modelos, modas, pautas de conducta y por eso tienen una influencia cada vez más importante en este proceso.
En el curso de toda la vida una persona continúa incorporando pautas culturales, por eso se puede decir que el proceso de socialización nunca finaliza. Sin embargo, sí se considera que la socialización llega a su fin cuando la persona adulta comienza a participar activamente en la vida social de su comunidad.
lunes, marzo 21, 2011
Derechos del Animal
Texto trabajado en clase el jueves 17 de Marzo de 2011
Los animales tienen derechos
Los Animales tienen derechos porque tienen vida, porque sienten el amor, el odio y sufren la violencia. Al igual que los humanos son mejores si se los trata bien y se les da afecto.No tenemos derecho a explotarlos, maltratarlos, matarlos o sacrificarlos. No tenemos derecho a usarlos, lastimarlos, exterminarlos o abandonarlos.Sea el motivo que sea. Quizá cuando comprendamos eso comprendamos otras tantas cosas que nos preguntamos a diario en la vida. Si no reparamos en las cosas simples de nuestra existencia tal vez nunca lleguemos a comprender lo valioso de la misma.
Ellos tienen la respuesta...
Ley Nacional 14.346/54[1]
Ley Nacional 14.346 -de protección a los animales- Norma Argentina vigente
Sancionada por el Congreso de la Nación el 27 de Septiembre de 1954
Art.1º - Será reprimido con prisión de 15 días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.
Art.2º - Serán considerados actos de maltrato:
1. No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos.
2. Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas.
3. Hacerlos trabajar en jornadas excesivas, sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas.
4. Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado.
5. Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos.
6. Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.
Art.3º - Serán considerados acto de crueldad :
1. Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizadas para ello.
2. Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad.
3. Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada.
4. Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia.
5. Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones.
6. Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato.
7. Lastimar o arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por solo espíritu de perversidad.
8. Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas o parodias, en que se mate, hiera u hostilice animales.
Art.4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Resultado de Investigaciones[2]
De la primera investigación obtuvimos información acerca de los casos de crueldad hacia los animales. Sabemos que las víctimas más comunes de maltrato son los animales de compañía o mascotas. Los perros (66%) fueron por lejos los más propensos a recibir malos tratos, seguidos por los gatos.
En cuanto al tipo de crueldad, los maltratos directos e indirectos aparecieron con frecuencias muy similares. Estos datos podrían ser de gran utilidad al momento de desarrollar estrategias de prevención y castigo de la violencia hacia los animales. En efecto, es importante difundir esta información a fin de que los miembros de la sociedad sepan que actos son inadmisibles y que en consecuencia conozcan su derecho a denunciar estas aberraciones. Asimismo, deben tenerse en cuenta a la hora de crear leyes protectoras a fin de determinar claramente las conductas a penar y sus consecuencias
Los resultados obtenidos en esta primera investigación coinciden con los de otros estudios respecto de los animales víctimas de maltratos, en especial por considerar a los animales de compañía como los maltratados con mayor frecuencia y dentro de estos, a los perros como víctimas mucho más comunes que los gatos. Sin embargo, el estudio no encontró relación alguna entre el maltrato a los animales y el sexo del ofensor.
Otros estudios han caracterizado a los hombres como el sexo más propenso a cometer crueldades hacia animales. Nuestros resultados parecieron indicar la misma tendencia, pero las diferencias resultaron estadísticamente insignificativas. Esto pudo haber sido debido a la cantidad de denuncias en las que se omitió el sexo del ofensor, por lo que se aconseja no tomar nuestro resultado en forma tan precisa. Además del sexo, muchas otras características faltaron en los casos analizados, por lo cual, fue imposible caracterizar al agresor.
Se aconseja en el futuro crear formularios de denuncia que requieran más información sobre los autores de crueldades, a fin de poder terminar un “perfil” del abusador. La determinación de estas características podría ser de esencial importancia en la creación de estrategias de tratamiento y prevención del maltrato a los animales.
Los resultados de la segunda investigación apoyan la hipótesis de la existencia de un vínculo entre la crueldad a los animales y otros tipos de violencia interpersonal. En este sentido, se encontró que el 53.1% de los participantes que cometieron delitos violentos contra las personas reportaron haber maltratado animales durante su infancia y adolescencia, mientras que solamente el 9.7% de los participantes no violentos reportaron haber cometido este tipo de crueldad.
Del análisis estadístico de estos datos surge que esta diferencia es significativa y que por lo tanto existe una asociación entre la comisión de crueldades a animales durante la infancia y adolescencia y la posterior comisión de delitos contra las personas. Dicho de otra manera, los individuos que cometieron crueldades a animales son más propensos a cometer delitos violentos contra las personas que los individuos que nunca han maltratado animales. Los probabilidades de los individuos que maltrataron animales de cometer delitos violentos son 10.58 veces las probabilidades que tienen los individuos que nunca han maltratado animales.
Asimismo, se hallo una asociación significativa entre el hecho de haber sido testigo de peleas entre animales y la comisión de delitos violentos. En este sentido, se encontró que los individuos testigos de peleas de animales tienen el triple de probabilidades de cometer delitos violentos contra las personas que los que nunca presenciado este tipo de “espectáculos”, lo que podría implicar que la exposición a la crueldad hacia animales también influye en la posterior manifestación de violencia contra personas por parte del sujeto testigo.
Es importante señalar las limitaciones de esta investigación. En primer lugar, se trata de un estudio retrospectivo, en el cual se pide información a un grupo de individuos adultos sobre experiencias ocurridas durante su infancia y adolescencia. Esto presenta problemas relacionadas con fallas de memoria y reticencia a contar o recordar memorias dolorosas como puede ser el maltrato a algún animal. Además, el ocultamiento de la verdad se facilita por la forma de la encuesta (la respuesta se completa en un cuestionario vs. entrevista personal con otra persona). Por lo tanto, es lícito suponer que la cantidad de sujetos que maltrataron animales es mayor que el reportado. Asimismo, es posible que según las experiencias y educación de cada sujeto particular, estos tengan distintos criterios para clasificar sus actos como “crueles”. Esto es lo que puede haber pasado respecto de la consideración de la omisión de alimentos y cuidados (definido como maltrato indirecto en la primera investigación) como maltrato.
Los resultados de las encuestas revelan que la omisión en la provisión de alimentos y cuidados es un tipo de crueldad que aparece con mucha menor frecuencia (4.8%) que lo hallado en la primera investigación (51,5%). Sin embargo, es posible que muchos sujetos no consideren esto como un maltrato y por lo tanto, hayan decidido no reportarlo. He aquí la diferencia en los resultados.
Al ser esta investigación retrospectiva no es posible trazar relaciones de causalidad entre las asociaciones hechas. Es imposible saber si el maltrato a los animales es el determinante de la posterior comisión de delitos violentos por parte del sujeto, o si este maltrato fue una manifestación de una personalidad agresiva que en la adultez iba a expresarse contra seres humanos, pero obviamente existe entre estas variables una relación compleja y peligrosa. En todo caso, el estudio muestra que el maltrato a los animales es un factor de riesgo en la posterior manifestación de violencia interpersonal por parte del sujeto.
Por otra parte, los resultados de las entrevistas a los especialistas en violencia doméstica también apoyan la existencia de un vínculo entre la crueldad a los animales y la violencia interpersonal. Estos manifestaron que el maltrato a la mascota podría ser considerado como un predictor de la violencia hacia algún miembro de la familia debido a que “socializa al agresor con la violencia” y lo desinhibe de agredir físicamente a un ser vivo. Asimismo, el maltrato a los animales por parte de niños, debe ser considerado seriamente puesto que es un aviso sobre la existencia de un contexto familiar de violencia.
Estas entrevistas cuentan con la desventaja de no ser un estudio cuantitativo del que se pueda obtener resultados estadísticos exactos. Sin embargo, se trata de una investigación cualitativa que brinda resultados preliminares sobre el tema estudiado. Estos, analizados junto a los obtenidos por las encuestas en las cárceles (estudio cuantitativo) son un fuerte indicio de que el maltrato a los animales es un problema social de grandes dimensiones.
Este estudio ha demostrado las implicancias del maltrato a los animales sobre la sociedad como tal. La existencia de un vínculo entre la crueldad a los animales y otros tipos de violencia requiere la colaboración activa entre organizaciones protectoras de animales, psicólogos, médicos, psiquiatras, veterinarios, asociaciones protectoras de víctimas de violencia familiar y el sistema judicial a fin de implementar un tratamiento eficaz.
En última instancia, el tratamiento de este problema, además de frenar la injusticia que acarrea sobre las víctimas de este maltrato, constituirá una herramienta esencial en la prevención de otros tipos de violencia en nuestra sociedad.
[1] Texto extraído de la web: www.adda.org.ar Asociación para los Derechos del Animal
[2] http://www.fabaonline.com/violencia-maltrato.html
domingo, marzo 20, 2011
Contenidos de Plástica-Visual 2º SB Ciclo Lectivo 2011
Dado que los alumnos/as de 2º SB del Ciclo 2011 no han tenido Plástica en el Ciclo lectivo 2010, los contenidos son:
El Espacio Plástico Bidimensional
- El Marco.
o Límite perceptivo y material de la obra. Define y distingue la superficie interior y exterior: Marco explícito e implícito. Marcos regulares e irregulares: sus formas no son siempre geométricas, ni tienen cuatro lados: Márgenes geométricos regulares (pantalla de cine, televisión, computadora, fotografía, pintura de caballete) e irregulares u orgánicos (obras de arte y diseños contemporáneos, proyecciones virtuales).
- El Formato y sus dimensiones.
o Incidencia del tamaño: grandes escalas, pequeñas escalas. Influencia de la superficie en la composición. Relación soporte y color. (Ej: someter una misma figura a diferentes formatos: redondo, triangular; a diferentes materiales: cerámicos, prenda de vestir, papeles, entre otros; ver qué sucede con su contención, con las texturas de superficie, en pequeños y grandes tamaños).
- Espacios vacíos o negativos.
o Incidencia del marco en relación con la superficie y la/s figura/s. Atención a los márgenes de la superficie, que limitan tanto los espacios negativos (las zonas vacías que rodean las figuras positivas y que comparten bordes con ellas) como las figuras positivas. Concentrarse en los espacios negativos completándolos con color o texturas lineales, relieves, o perforados. El espacio como figura.
- Proporciones entre la superficie, la/s figura/s y el color como indicadores espaciales bidimensionales.
o Diferentes formatos y tamaños de superficie. Incidencia del marco de encierro. Profundidad de campo: principio de la ilusión de tridimensionalidad en el plano: imbricación, superposición de figuras, de superficies de color, de diferentes materiales, de texturas, de luz representada, etc.
o Lectura de la táctica formal y significativa de ciertas disposiciones de la superficie, del formato, de las figuras y del color en los productos visuales de referencia. (Ej.: Relevamientos de diferentes dispositivos en las distintas manifestaciones artísticas en donde se evidencien estos componentes: diseño de indumentaria, logotipos, cartelera urbana)
La Forma Bidimensional
- La Línea como elemento formal protagónico, con independencia de los contornos y la configuración de formas.
o Relaciones de espesores de la línea con respecto al marco, la extensión de la superficie y el grosor del trazo (lápices H, Hb, B2, B4, B6, carbonillas, fibrones, pasteles y lápices de colores, pinceles 10, 14, 16, 20, Programas de PC como el Paint) o tratamiento con distintos materiales (estuco, sogas, alambre, varillas de madera o metal, etc.)
o Modos de presentación de la línea. Calidades de recorrido: curvas: suaves, abiertas, onduladas y quebradas: ángulos abiertos y cerrados. (Ej. Estudio de la línea personal a través de la firma. La firma es una expresión individual por tamaño, espaciado entre las letras, tensión o falta de tensión al imprimirla, recorridos, marca o gesto expresado).
o La línea y sus posibilidades de conformación a través de graduaciones en la densidad. Texturas lineales que definen formas: líneas modelada, modulada, texturada.
- Texturas.
o Textura Visual: aquella que no representa accidentes en su soportes y/o materiales (fotografía, impresiones analógicas y digitales, etc) y Textura Táctil: aquella que presenta accidentes en su soporte y/o materiales a nivel táctil (pincelada cargada de materia, pequeños objetos: clavos, semillas, hilos). Realizaciones a través de diferentes recursos (dibujo, grabado, tallado en madera, relieves, programas de computación)
- La línea como contorno
o Compartimiento de los bordes, encierra y define la figura; las figuras entre sí y con el marco. Diferentes modos de presentación en cuanto a su trazo: línea continua, discontinua.
o Diferentes tipos y calidades de figuras: simple–compleja, continua-discontinua, semejante; por contorno: regulares e irregulares, cerrada - abierta; la figura y los agrupamientos. Proporciones: relaciones de tamaño. Distribución de la/s figura/s en conexión con las superficies y el formato. Incidencia del color.
- La relación Figura-Fondo.
o Figura simple - fondo simple, figura simple-fondo complejo, figura compleja-fondo simple, figura compleja-fondo complejo, mímesis, reversibilidad.
- La Parte por el Todo. El fraccionamiento de la figura. Diferencia entre detalle y fragmento. Importancia de la actuación del marco de encierro: dentro y fuera de marco. Reencuadres sucesivos de una misma figura, comparaciones formales, modificaciones.
El Color
- Experimentación con el color matérico. Mezclas: pigmentos, colorantes, etc. Cotejos entre diferentes materialidades y su color (papeles, sustancias orgánicas e inorgánicas, telas texturadas, cerámicos, píxeles, etc). Acromáticos: Negro, Blanco, Grises. Experimentación con el color matérico, mezclas; y con diferentes soportes (fotografías, audiovisuales en blanco y negro)
- Experimentación con el color físico. Colores que producen determinados materiales bajo la incidencia de la luz: opacidad, translucidez y transparencia. Cotejos entre diferentes materiales (vidrios, papel celofán, acrílicos, entre otros) y un foco lumínico (luz solar, lámparas de diferente intensidad y color) o través de imágenes audiovisuales analógicas o digitales.
- Funciones del color. El color con relación a: llamar la atención (colores con mayor visibilidad: amarillo, naranja, rojo, verde); a valorizar (Concepto compositivo: un color se deja influir por otro que lo rodea. Ej: rojo parece más rojo sobre un fondo verde); a informar (diversos tipos de señalización, marketing, productos) a personificar (asociar el color a una propiedad de las mercancías, productos varios).
- Formas expresivas del color. Impacto (el color crea una unidad visual coherente, despega en su entorno inmediato y hace sobresalir); análogo (el color restituye la realidad mas o menos figurativa); alusión (el color comunica el sentido por sustitución real de lo que pretende comunicar).
La Composición
- Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura. Posibilidades compositivas: Fondo que predomina sobre la figura o Figura predomina sobre el fondo, dado por: el Tamaño: normal: figura igual importancia que el fondo; predominante: fondo reducido o figura reducida; excedido: aparece la noción de fuera de marco.
- Relaciones de Ubicación. Intervención de la estructura interna de la figura y las direcciones y tensiones provocadas por la figura sobre el fondo. La estructura plástico-visual: principios básicos de organización formal y significativa: zona central y zonas inmediatas (superior, inferior, izquierda, derecha) en relación siempre al marco de encierro y el formato.
- Relaciones de la superficie, marco, formato, figura y valor lumínico: Superposición. Determinación de cercanía y lejanía. Configuración de un orden en términos significativos y espaciales.
- Simetría. Diversidades: Simetría especular de eje vertical y horizontal; de extensión (crecimiento de la figura a partir de un centro); de rotación (giro de la figura alrededor de un punto o centro) y extensión traslatoria (la figura crece a la vez que se traslada).
- Formas simples, fondos complejos; reversibilidad. Configuraciones indivisas, miméticas, o encubiertas. Configuración que es percibida como indivisa con su fondo, este la incluye, superpone y traspasa sin perderse totalmente como figura.
Expectativas de Logros Plástica-Visual 2º SB Ciclo Lectivo 2011
Expectativas de Logros
Al finalizar el año lectivo se espera que los alumnos/as estén en condiciones de:
· Conocer y denominar los componentes básicos del lenguaje plástico visual.
· Aplicar los recursos compositivos a las realizaciones plásticas.
· Comprender la estructura general de una configuración plástica como una totalidad, a través de las acciones propuestas para el lenguaje plástico visual: observación, interpretación y comprensión.
· Relacionar los componentes del lenguaje plástico visual que intervienen en las producciones con el contexto sociocultural de referencia, diferenciando modos de interpretación y efectos significativos.
· Comprender las relaciones de tamaño, posición y distancia entre objeto/s y espacio en cualquier representación.
· Componer teniendo en cuenta tamaño, ubicación, escala y proporción de los objetos en relación con el marco y el espacio.
· Seleccionar los materiales según las necesidades de realización.
· Realizar producciones plástico - visuales atendiendo especialmente a la relación entre materiales empleados, elementos del lenguaje, organización compositiva y la intencionalidad comunicativa.
· Proyectar, individual o grupalmente, los momentos de un proceso de realización, analizando sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir y revisando al finalizar, cada uno de esos momentos.
· Operar con los distintos materiales e instrumentos según técnicas plásticas y/o visuales
Se espera durante el transcurso del año lectivo que los alumnos:
· Utilicen criterios reflexivos en el trayecto que va desde la idea, observación, organización y resoluciones hasta la concreción del proceso
· Realicen un análisis crítico y responsable de su producción y la de sus pares
· Conciban el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante del contexto sociocultural contribuyendo activamente a su sostenimiento, divulgación y transformación.
· Se presenten siempre a clase con su carpeta en forma y completa.
· Cumplan con los materiales plásticos y pedagógicos (apuntes, investigaciones, etc) y con las herramientas (reglas, escuadras, compás, etc ) solicitadas por la docente según el trabajo lo requiera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)