Por qué un blog?

Este espacio, que estoy construyendo día a día y en mis pocos ratos libres :) tiene como finalidad, ofrecerles a mis alumnos un lugar en donde puedan consultar todo el material que vamos trabajando durante el año.

Aquí subiré los Apuntes que fui armando en estos años, basados en la bibliografía que recomiendo, pondré imágenes
ejemplificadoras de los contenidos, links a sitios interesantes y todo aquello que ustedes me propongan y necesiten.

Sólo tendrán que ir a "Etiquetas" y allí buscar el material que necesiten.
O sea, si buscan apuntes deberán entrar en el link con ese título y buscar dentro del mismo el apunte en cuestión; si lo que necesitan es una imagen ejemplificadora de algún tema, deberán entrar en "Galería de Imágenes", etc. etc. etc., o simplemente escribir en el buscador la palabra clave.

Si necesitan hacerme alguna consulta sobre determinado material, tendrán que picar en el "ícono del sobre" que aparece al final de la página y enviarme un mail a: lgazzineo@gmail.com , que contestaré a la mayor brevedad.

Espero que sepan aprovechar todo el material que les ofrezco y les resulte útil.



La profe

Mostrando las entradas con la etiqueta 4º CAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 4º CAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 20, 2010

Perchas Blow Up


Uno de los problemas del viajero radica en guardar junto con su equipaje las típicas perchas de madera que no sólo ocupan un lugar importante sino que además pesan.
Para solucionar este tema el diseñador chino Xuan Yu diseñó unos ganchos con roscas en las cuales se pueden acoplar botellas de plástico, ya que sus roscas son universales. Se llaman Rethink Hangers y se pueden comprar online.
Otra opción son las perchas hinchables Blow up de la compañía sueca Bosign. Son inflables y tienen un fino gancho de alambre, por lo que no pesan ni ocupan lugar en nuestro equipaje.

lunes, enero 18, 2010

Nuevo Debate en FOROALFA sobre cambios en los Símbolos Gráficos

Peugeot: ¿mejor o Peor? | Debate

La firma francesa actualiza sus signos gráficos siguiendo la tendencia de sus competidores. Ahora también tiene un símbolo con efecto cromado 3D.

La historia de los signos gráficos de Peugeot comienza en 1847. Desde entonces la marca se ha identificado siempre con el león, aun no siempre ha sido un León rampante. En los primeros emblemas el león estaba parado en sus cuatro patas. Aproximadamente en la década del sesenta, el león se vuelve rampante, aunque compartía la función de identificar a la marca con la cabeza de león. En toda la historia de la marca, el león siempre aparece mirando hacia la izquierda. Durante algún tiempo los signos se utilizaron dentro de un contenedor con forma de escudo que ya no se utiliza.


Insignias antiguas de Peugeot.

A partir del año 1975 el león rampante, ahora dibujado con un trazo uniforme, se convierte en el único símbolo identificador de Peugeot. Desde entonces hasta hoy solo se ha rediseñado el signo gráfico en dos ocasiones. En la prmiera de ellas, la figura vuelve a ser rellena y el león mantiene las garras tendidas en ademán de agarrar o asir. La pata... Leer el debate completo en FOROALFA

jueves, octubre 22, 2009

Ideograma Consultores - Cuando el cliente es el Gobierno

Artículo publicado en FOROALFA


Sistema de identificación visual institucional para el Gobierno Federal mexicano de Felipe Calderón.

En 2006, el presidente electo Felipe Calderón buscaba una nueva identidad institucional para su gobierno. La demanda requería una expresión distinta al mandato anterior, que connotara orden y estructura, inclusión y colaboración, trabajo y progreso. Ideograma fue convocado para la tarea de desarrollar una nueva identidad visual, con la consigna de que tenía que estar lista para el primer día del nuevo sexenio. El pedido manifestaba que debía ser contundente y bien articulada.
El sistema gráfico desarrollado para el manejo de la imagen y la comunicación del Gobierno Federal surge de la idea de que la nación mexicana es comparable a un mosaico grande, social, vivo y dinámico, conformado por la riqueza de la amplia diversidad sociodemográfica y cultural de México, en pleno crecimiento, capaz de ir continua y decididamente hacia un futuro próspero.
A tres años del...
Leer el caso completo en FOROALFA

miércoles, octubre 21, 2009

Trompe l'oeil - Trampantojo

PerspectivasTrompe l´oeil o el arte de la simulación

En Florencia se exponen 140 obras de arte que juegan con perspectivas y otros efectos ópticos de decoraciones, objetos y animales representados con gran realismo. Hay obras de Mantegna, Tiziano, Tintoretto y Diego Velázquez, entre otros

lanacion.com | Arquitectura | Mi?oles 21 de octubre de 2009

lunes, octubre 19, 2009

DISEÑOS, DISEÑOS Y MÁS DISEÑOS

Alumnitos mios, estas imágenes pertenecen a www.compradiccion.com . Si quieren ver mas diseños locos, divertidos pero por sobre todo creativos, entren en la página y recórranla, es muy buena.






viernes, octubre 16, 2009

Premio Citroën


Nuevo Debate en FOROALFA sobre cambios en los Símbolos Gráficos

La prestigiosa marca de automóviles modifica sus signos gráficos. En apariencia los cambios son bastante sutiles, algo que sin duda justifica el debate.

Símbolo y logotipo nuevos de Audi

Símbolo y logotipo anteriores de Audi

La marca que desde 1932 (Auto Union) se identifica con cuatro anillos entrelazados, incorpora cambios gráficos a sus signos: ahora los anillos son más realistas y brillantes, mientras que su singular logotipo se ha reemplazado por una composición en una tipografía de caja -más anodina-, al tiempo que ha sido reducido de tamaño y emplazado en una posición marginal en relación al símbolo.

El cambio ha despertado la plémica en la Web. Para algunos los nuevos signos son mejores que los anteriores, para otros el cambio es indistinto y también hay quienes opinan que el nuevo rol marginal del logotipo respecto del símbolo no es provechoso para la ... Leer el debate completo en FOROALFA

lunes, octubre 12, 2009

domingo, octubre 04, 2009

Tarjetas Pop Up - Kirigami y Arquitectura en papel

El Origami recibe varios nombres según el lugar, Papiroflexia, Paperfolding, etc, aluden en todos los casos al antiguo arte oriental del plegado de papel que además fue modificándose con el correr del tiempo, ya que en sus orígenes no admitía cortes ni pegados.
Existen ejemplos de plegado de papel diferentes al origami, tal es el caso del Kirigami empleado en la tarjetería artesanal.

El Kirigami trabaja a partir del plegado y el corte del papel y se aplica generalmente a la tarjetería artesanal.
Investigando un poco llegué a los Libros Pop Up o móviles.

Los primero usuarios de libros móviles fueron los adultos, no los niños. Se cree que el primer uso de los móviles mecánicos aparecieron en un manuscrito de un libro astrológico en 1306. El místico y poeta catalán Ramon Llull, de Mallorca, utilizó un disco rotatorio o volvelle para ilustrar sus teorías. A lo largo de los siglos los Volvelles se han utilizado para fines tan diversos como la enseñanza de la anatomía, para hacer predicciones astronómicas, la creación de códigos secretos y para decir la fortuna. En 1564 otro libro astrológico móvil titulado Cosmographia fue publicado por Petri Apiani. En los años siguientes, la profesión médica hizo uso de este formato ilustrando libros de anatomía con capas y solapas que muestran el cuerpo humano. El diseñador de paisajes Ingleses Capability Brown hizo uso de solapas para ilustrar vistas "antes y después" de sus diseños.
Aunque puede encontrarse documentación de que los libros con piezas móviles se han utilizado durante siglos, estos casi siempre eran utilizados en trabajos académicos. No fue sino hasta el siglo XVIII que estas técnicas se aplicaron a los libros diseñados para el entretenimiento, especialmente para los niños.

Tradicionalmente, los pop-ups se han visto como poco más que libros infantiles, pero a partir de la década de 1990 han crecido en importancia, principalmente debido a las innovaciones de grandes ingenieros de papel. En 1987, los cigarrillos Camel lanzó una serie de anuncios Pop-up impresos con técnicas de plegado innovadoras en las que aparece Joe Camel, personaje que identifica a esa marca de cigarros.

En mi búsqueda sobre el tema dí con un blog muy interesante en donde pueden encontrar ejemplos variados de Pop Up, Ingeniería en Papel, Tarjetería, Libros, etc. Este es el link:

A continuación subí fotos de algunos humildes intentos realizados por mi sobre plantillas que descargué de la web.
























martes, septiembre 08, 2009

El Afiche o El Cartel Publicitario

Gracias al aporte de Micaela Villalba que investigó para el trabajo en clase, pude armar esta lista de videos sobre afiches y publicidades en la historia. No se los pierdan.
Pero además no dejen de visitar en el blog dentro del material para 4º CAD porque también tienen imágenes interesantes.
http://www.youtube.com/watch?v=Ew3cPbBycJs
http://www.youtube.com/watch?v=KWlncy2z4E0
http://www.youtube.com/watch?v=Nlo5ejp6-kc
http://www.youtube.com/watch?v=HhrLfg5Wl-o
http://www.youtube.com/watch?v=mk6oYCCgeN4
http://www.youtube.com/watch?v=Y4tsS2VhWVM

lunes, septiembre 07, 2009

Hablando de Isologotipos

Una vez más FOROALFA



Me llegó por mail este artículo de FOROALFA que, como de costumbre, es muy bueno. Dado que estamos viendo Logotipos y demás yerbas, me parece importante que le den una leída para aclarar y redondear conceptos.

Luego lo discutiremos en clase.


Pepsi: ¿mejor o peor? Debate



La multinacional de bebidas gaseosas produce un cambio tan importante en su imagen gráfica que da lugar a la pregunta que titula este debate.




Iso-logotipo anterior de Pepsi




Nuevo Iso-logotipo de Pepsi


Para ayudar responder a la pregunta del debate, sugerimos algunos criterios de valoración de signos gráficos identificadores que consideramos relativamente aceptados en el mundo profesional. Las marcas gráficas comerciales, populares, orientadas al público masivo, proveen un mayor rendimento cuando reúnen ciertas condiciones:

-Alta legibilidad para garantizar su lectura en condiciones extremas (distancia, velocidad, iluminación, etc.).
-Nivel de estridencia alto, derivado de sus rasgos morfológicos, cromáticos y dimensionales.
-Estilo ajustado al universo de sentido del que forman parte: el de las grandes marcas «populares» de consumo masivo.
-Claridad y certidumbre en la decodificación pública sin dar lugar a las preguntas: ¿qué es? o ¿qué significa?
-Fácil... Leer el debate completo en FOROALFA

jueves, agosto 06, 2009

REFUERZO SEMÁNTICO

Cuando hablamos de Semántica nos referimos al significado de las palabras, por lo tanto cuando hablamos de Refuerzo Semántico nos referimos a la revaloración de ese significado primario que tiene la palabra.
Para realizar un Refuerzo Semántico debemos primar el buen diseño de la tipografía e intentar que el mismo hable por sí sólo del significado de la palabra en cuestión.
A continuación verán algunos ejemplos:


En los siguientes 5 ejemplos podrán ver logotipos que he diseñado con refuerzos semánticos pero utilizando íconos:

Y acá tres ejemplos de otros diseñadores:


viernes, julio 03, 2009

Actividad para el Receso por Emergencia Sanitaria para 4º CAD

Trabajo Práctico Nº 1:

-Buscar en la web Tipografías "fantasía".
-Seleccionar una, imprimirla, analizar sus características y reproducirla, de la misma forma que las ya realizadas.

Se evaluará el diseño elegido, el análisis correcto de sus características y la correcta reproducción.

Trabajo Práctico Nº 2:

-Seleccionar una Tipografía plana de trazos gruesos.
-Diseñar con ella una palabra que contenga no menos de 8 letras.
-En función de lo explicado en la clase del 1º de Julio y con la ayuda del material que encuentran en el blog:
www.arte-disenyoyalgomas.blogspot.com en Apuntes 4º CAD àTipografías en Perspectiva Cónica y en Prácticos 4º CAD à Tipografías 3D, desarrollar dicha palabra en Perspectiva Cónica Frontal con la profundidad a elección.

Se evaluará el correcto diseño de la palabra con la tipo elegida, el desarrollo de la perspectiva, la prolijidad y la dedicación.
Ambos trabajos deberán presentarlos terminados la primer clase de regreso del receso de invierno.

miércoles, mayo 06, 2009

Trabajo Práctico: El Color, La Luz, Los Planos y Las Angulaciones

El siguiente Práctico se realizará en equipos conformados por tres integrantes que deberán cumplir con las pautas, los momentos y las fechas que se detallan a continuación:

El Producto Final será una Publicidad Gráfica, compuesta por una imagen fotográfica producida por cada equipo, sobre la que luego se realizará el montaje del resto de los elementos que la compongan (slogan, logotipo, textos explicativos, etc).
1er Momento:
· Dada la temática por la docente, deberán elegir un producto a publicitar, teniendo en cuenta que éste deberá estar asociado de alguna manera con el clima consignado.
· Realizar una serie de bocetos a color hasta abordar a la idea definitiva.
· Dichos bocetos se evaluarán en los últimos 30 minutos de la clase del miércoles 13/5/09 y de esa presentación surgirá la idea a producir.
2º Momento:
· Durante la clase del martes 19/5/09 deberán realizar todos los elementos no fotográficos que formarán parte de la gráfica (slogan, logotipo, textos explicativos, etc.), basándose en el boceto seleccionado para la producción y recordando que el texto en la gráfica funciona igual que una imagen.
· Para que dichos elementos no desmerezcan el producto final podrán calcarlos, recortarlos o dibujarlos. Cada equipo elegirá la técnica a utilizar según sus necesidades y habilidades.
3er Momento:
· Distribuir los roles que cumplirá cada integrante antes y durante la producción fotográfica (escenografía o ambientación, iluminación, maquillaje, peinado, vestuario, producción) teniendo en cuenta que deberán funcionar como un equipo, eso significa colaboración, aporte de ideas y materiales, dedicación de tiempo, respeto por las ideas de sus pares, etc.
· Realizar la producción teniendo en cuenta que deberán hacer varias tomas fotográficas para luego seleccionar de todas ellas la que mejor recree la idea bocetada originalmente.
Se aclara en este punto que la realización de esta producción no implica ningún tipo de gasto extra, debiendo resolverse con creatividad e ingenio.
· El martes 19/5/09 presentarán al menos 2 imágenes impresas en un tamañó reducido para evaluar en clase cual será la utilizada para el producto final o en su defecto podrán consultarme vía mail enviándome aquellas fotografías que ustedes consideren las mejores. De elegir esta opción, tengan en cuenta que deberán manejar bien los tiempos para la producción, la elección y la impresión del material, dejándo un margen para que yo pueda ver el mail y contestarles y ustedes puedan imprimir la imagen en tamaño A4
· Los elementos no fotográficos se montarán sobre un celuloide que se colocará sobre la fotografía a fin de no intervenir directamente sobre ella.

Se evaluará:
1. la creatividad (esto significa que no se podrá recrear ninguna gráfica existente)
2. los bocetos realizados previamente (presentación en tiempo y forma)
3. el producto final en su totalidad (presentación en tiempo y forma)
4. el trabajo individual según el rol a cumplir
5. la correcta aplicación de los contenidos: el color, la luz, los planos y las angulaciones que deberán ser coherentes con el mensaje que se quiere dar, pero además se tendrá en cuenta la correcta utilización de los contenidos anteriores ya incorporados.
6. el acatamiento de los tiempos estipulados para cada etapa del trabajo
7. la cooperación y la responsabilidad
8. el trabajo en clase
9. el aporte de los materiales y las herramientas necesarias según el trabajo planteado (tijeras, revistas, hojas de calcar, pegamento, regla, escuadra, lápices, colores, etc.)

* La presentación del Producto Final se hará el miércoles 20/5/09 en la segunda hora de clase, en una puesta en común, fundamentando oralmente la producción realizada.
* Los ítems 2, 3 y 4 llevarán calificaciones independientes.
* Además se evaluarán los aportes criteriosos y objetivos del resto del curso frente a las ponencias de cada equipo.

Por último y como consejo, investiguen, busquen publicidades, imágenes fotográficas y todo aquello que les pueda servir para enriquecer el trabajo; como digo siempre, ser creativo no es algo mágico, es un ejercicio permanente. La imaginación y la creatividad que muchos dicen no tener surge cuando se es un buen observador
.

sábado, abril 25, 2009

Expectativas de Logro 4º CAD

Al finalizar el año se espera que los alumnos puedan:
· Reconocer la historicidad de las nociones planteadas y sus cambios según el contexto.
· Vincular contextos, lenguajes e imágenes como forma de expresión y comunicación.
· Analizar el contexto cultural desde una perspectiva comunicacional y artística.
· Planificar la tarea en forma personal y grupal, evaluando recursos materiales y humanos.
·Reconocer los elementos ordenadores del lenguaje plástico - visual, en sus aspectos sintácticos, considerando las variables especiales y contextuales y la comprensión de la dimensión comunicacional de la plástica y de la publicidad.
·Experimentar e investigar materiales y soportes, técnicas, tecnologías y procesos productivos, para el desarrollo de competencias expresivo - comunicativas.
·Integrar la imaginación, las sensaciones, emociones y pensamientos a ideas como componentes fundamentales de las producciones pláticas y publicitarias, en productos creativos y comunicativos.
·Sistematizar registros preceptúales propios mediante la exploración, comparación, discriminación, selección, análisis y síntesis, para obtener productos innovadores.
·Interpretar y reflexionar críticamente sobre las producciones personales y de otros autores, para propiciar una percepción sistemática de los componentes estructurales y semánticos.
Se espera durante el transcurso del año lectivo que los alumnos:
1.Tengan en cuenta los contenidos vistos en la ESB acerca de la relación entre el espacio bidimensional y tridimensional para profundizar sobre estos conceptos
2.Utilicen la descripción, mediante bocetos o croquis sobre la observación y la exploración en el espacio de volúmenes, formas, objetos, luces y sombras, colores, etcétera;
3.Seleccionen recursos plásticos visuales y bibliográficos acordes al estudio de las temáticas de 4º año
4.Utilicen criterios reflexivos en el trayecto que va desde la idea, observación, organización y resoluciones hasta la concreción del proceso
5.Realicen un análisis crítico y responsable de su producción y la de sus pares
6.Conciban el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante del contexto sociocultural contribuyendo activamente a su sostenimiento, divulgación y transformación.
7.Se presenten siempre a clase con su carpeta en forma y completa.Cumplan con los materiales plásticos y pedagógicos (apuntes, investigaciones, etc) y con las herramientas (reglas, escuadras, compás, etc ) solicitadas por la docente según el trabajo lo requiera.

miércoles, marzo 25, 2009

Apunte I - EL COLOR

El color en la expresión artística, junto al punto, la línea y el plano, es uno de los elementos más importantes, pero además, es uno de los más expresivos.
En el año 1676, el físico inglés Isaac Newton demostró que, al hacer pasar un haz de luz por un prisma de cristal, la misma se descomponía en distintos colores y estos son los que conforman el Espectro Solar o lo que conocemos como Arco Iris.




Existen entonces dos tipos de colores:

1. Color Luz
Es una sensación que percibimos gracias a la existencia y a la naturaleza de la luz y a la capacidad de nuestros órganos visuales.
Desde el punto de vista físico, obtenemos esta idea al observar la experiencia realizada por Newton.
Los objetos tienen la propiedad de absorber o reflejar ciertas cualidades cromáticas de la luz. Cuando la luz choca con un objeto, éste absorbe la radiación luminosa y rechaza la correspondiente al color del que está dotado. Así, cuando decimos que vemos el color de un objeto, nos estamos refiriendo a la impresión que nos producen aquellos rayos de luz reflejados por el objeto al ser captados por nuestra retina. Vale decir que, cuando decimos que algo es azul, se debe a que ese objeto, al recibir la luz, absorbe la onda luminosa y refleja la que corresponde al color azul. El ojo humano es capaz de distinguir alrededor de 100 matices de luminosidad y miles de colores diferentes.

2. Color Pigmento
Los colores con los que pintamos no son haces de luz sino pigmentos, o sea, sustancias que tienen la propiedad de producir determinados colores al ser mezcladas con otras sustancias.
Existen diferencias en el comportamiento de los colores-luz y los colores-pigmento. Si mezclamos haces de luz de todos los colores del arco iris, obtendremos la luz blanca, pero si mezclamos pinturas de todos los colores obtendremos un color pardo grisáceo o sucio.


_______________________________________________________________


CUALIDADES DEL COLOR

Los colores interactúan y reaccionan entre sí sobre la superficie de trabajo.
La manera en que percibimos un color está condicionada por el contexto en el que se encuentra, es decir, por los colores y las formas que lo rodean y por el lugar que ocupa dentro de la composición.
En la imagen que acompaña, podemos ver como un mismo verde parece diferente cuando está acompañado de colores diferentes.
__________________________________________________


DIMENSIONES DEL COLOR

A los colores los podemos analizar desde tres dimensiones:
1. TONO
Es el nombre específico que se le da a cada color. Por ejemplo, si hablamos del color rojo, encontramos el rojo carmín, el rojo bermellón, el rojo señal, el rojo de óxido etc., si hablamos del azul tendremos el ultramar, marino, de prusia, etc.

2. VALOR
Es el grado de luminosidad del color. Si mezclamos un color con un neutro (blanco o negro), conseguiremos diferentes valores de un mismo color según se acerque al blanco o al negro. Cuando un color es luminoso o claro, decimos que es un valor alto, por el contrario cuando se aproxima al negro, decimos que su valor es bajo.

3. SATURACIÓN
Es el grado de pureza del color, esto significa que sus pigmentos no fueron mezclados con otros. Por ejemplo, un valor no es un color saturado, ya que fue mezclado con blanco o con negro.

__________________________________________________


EL CÍRCULO CROMÁTICO

La manera de organizar y ordenar visualmente los colores según sus mezclas, es mediante el Círculo Cromático. ¿Por qué lo llamamos así? Por que cromo significa color.
Para su conformación partimos de los tres Colores Primarios, llamados así por no poder obtenerse de la mezcla de otros colores, son los básicos, y son el azul, el rojo y el amarillo.

Si los mezclamos de a pares, obtendremos los Colores Secundarios, el naranja, el verde y el violeta.

A su vez, entre un primario y un secundario derivado del primero, tendremos infinidad de Análogos. Por ejemplo, si mezclamos los primarios rojo y amarillo obtendremos el naranja, pero en función de la cantidad de pigmento rojo o de pigmento amarillo, conseguiremos diferentes naranjas, algunos serán rojizos y otros amarillentos. Esto mismo sucede con las demás combinaciones de primarios y secundarios, tal como se puede ver en la figura.

Si mezclamos los tres primarios conseguiremos colores Tierra, o sea, que si mezclamos los tres secundarios, por lógica también conseguiremos colores Tierra. En función de la cantidad de pigmentos que tenga de un primario o de otro, resultarán tierras rojizos, tierras verdosos o tierras azulados.
__________________________________________________


Colores Armónicos Y Colores Complementarios

Los colores Armónicos son aquellos que tienen un pigmento en común. Por ejemplo:
- el rojo y los naranjas
- el azul y los verdes
- el amarillo y los naranjas, etc.

Por el contrario, los colores Complementarios son aquellos que no tienen ningún pigmento en común y en el Círculo Cromático se encuentran opuestos. Por lo tanto siempre hablaremos de pares de complementarios. Los tres pares más importantes son:
- ROJO Y VERDE

- AZUL Y NARANJA

- AMARILLO Y VIOLETA

Observen que en cada par, el secundario es el resultante de la mezcla de los dos primarios no utilizados en el par, por ejemplo:

- en el par Rojo- Verde, el verde es el resultante de la mezcla del amarillo y del azul

- en el par Azul Y Naranja, el naranja es el resultante de la mezcla del amarillo y del rojo

- en el par Amarillo Y Violeta, el violeta es el resultante de la mezcla del azul y del rojo



lunes, junio 11, 2007

CONTENIDOS - Lenguajes Artísticos I - 4º CAD

Marketing o Mercadotecnia
- Generalidades
- Breve historia de la publicidad
- Esquema general de comunicación
- Los ruidos
- Esquema de comunicación publicitaria
- Técnicas de Comunicación
- Técnicas de Persuasión
- Efectos económicos y sociales

> Los elementos básicos de la imagen
- El punto
- La línea
-Diagonal
-De horizonte
- Leyes de Composición
-Ley de Balanza
-Ley de Compensación de masas
-Sección áurea
- La luz
-Sus efectos
- El color
-Tono- Valor- Saturación
-Simbología
- Sección del espacio
-Planos y angulaciones
> La estética y la percepción
- La estética
-Generalidades
-Definiciones
- La percepción
-Generalidades
-La teoría de la Gestalt
-Qué percibimos?
-Cómo se organiza la percepción?
-Percepción y medios de comunicación
-Percepción subliminal
> Tipografías
- Generalidades y características
- Grupos de familias
- Tipografías 3D
- Refuerzo Semántico
> Marcas y Logotipos
- Generalidades
- Isotipo – Logotipo – Isologotipo
> Afiche
- Generalidades y características
- Organización del espacio
- Función de la información
> Volante
- Generalidades y características
- Organización del espacio
- Función de la información
> Folleto
- Generalidades y características
- Organización del espacio
- Función de la información
> Diseño editorial
- Generalidades y características
- Organización del espacio
- Función de la información


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Lectura de imágenes - R. Aparici Marino y A. García Matilla - Ed. De la Torre
Educación Plástica 1 y 2 - P. Ramírez Burillo y C.G. Cairo - Ed. Santillana
Cultura y estéticas contemporáneas - R. Amigo y otros - Ed. Aique
Lenguaje del Arte- Movimiento de Cámara, tipos de planos y composición de imagen - A.G. Dinardi- Apuntes de Cátedra

domingo, abril 22, 2007

Sistemas de Representación - Proyección de Sombras

Así como los objetos se ven diferentes, según la ubicación que tengan en relación con el observador, sucede algo similar con las sombras proyectadas por los objetos, en función de la ubicación del foco de luz con relación a ellos.
Veamos entonces su desarrollo en algunos ejemplos:
En el primer ejemplo podemos observar dos poliedros ubicados en lugares diferentes en relación al foco de luz. Para determinar la proyección de la sombra de cada uno de ellos, debemos en principio trazar una recta vertical imaginaria, perpendicular al Plano de Tierra.
El punto en donde se corta esta recta con P. T., cumplirá una función similar a un Punto de Fuga, desde donde proyectaremos las partes más sobresalientes del objeto.
Por otra parte, desde el foco de luz haremos algo similar, proyectaremos líneas que se cortaran con las anteriores. Estos cortes son los que darán forma a la sombra, que seguramente no será igual a la figura porque dependerá de la distancia de la luz hasta el objeto y de la altura de éste en relación a la luz.


Observemos ahora que sucede cuando un objeto proyecta una sombra sobre otro objeto. Las sombras no reconocen límites y se proyectan sobre cualquier superficie, adaptándose al relieve de las mismas.

En el siguiente ejemplo la sombra del cilindro se proyecta sobre el Plano de Tierra, sube en vertical sobre el frente del otro poliedro y continúa su desarrollo sobre el plano horizontal de éste.

En este nuevo ejemplo, el recorrido de las proyecciones de las sombras se desarrolla primero por el Plano de Tierra y luego sube por el plano vertical.