
Uno de los problemas del viajero radica en guardar junto con su equipaje las típicas perchas de madera que no sólo ocupan un lugar importante sino que además pesan.
La profe
La firma francesa actualiza sus signos gráficos siguiendo la tendencia de sus competidores. Ahora también tiene un símbolo con efecto cromado 3D.
La historia de los signos gráficos de Peugeot comienza en 1847. Desde entonces la marca se ha identificado siempre con el león, aun no siempre ha sido un León rampante. En los primeros emblemas el león estaba parado en sus cuatro patas. Aproximadamente en la década del sesenta, el león se vuelve rampante, aunque compartía la función de identificar a la marca con la cabeza de león. En toda la historia de la marca, el león siempre aparece mirando hacia la izquierda. Durante algún tiempo los signos se utilizaron dentro de un contenedor con forma de escudo que ya no se utiliza.
Insignias antiguas de Peugeot.
A partir del año 1975 el león rampante, ahora dibujado con un trazo uniforme, se convierte en el único símbolo identificador de Peugeot. Desde entonces hasta hoy solo se ha rediseñado el signo gráfico en dos ocasiones. En la prmiera de ellas, la figura vuelve a ser rellena y el león mantiene las garras tendidas en ademán de agarrar o asir. La pata... Leer el debate completo en FOROALFA
Sistema de identificación visual institucional para el Gobierno Federal mexicano de Felipe Calderón.
En 2006, el presidente electo Felipe Calderón buscaba una nueva identidad institucional para su gobierno. La demanda requería una expresión distinta al mandato anterior, que connotara orden y estructura, inclusión y colaboración, trabajo y progreso. Ideograma fue convocado para la tarea de desarrollar una nueva identidad visual, con la consigna de que tenía que estar lista para el primer día del nuevo sexenio. El pedido manifestaba que debía ser contundente y bien articulada.
El sistema gráfico desarrollado para el manejo de la imagen y la comunicación del Gobierno Federal surge de la idea de que la nación mexicana es comparable a un mosaico grande, social, vivo y dinámico, conformado por la riqueza de la amplia diversidad sociodemográfica y cultural de México, en pleno crecimiento, capaz de ir continua y decididamente hacia un futuro próspero.
A tres años del... Leer el caso completo en FOROALFA
En Florencia se exponen 140 obras de arte que juegan con perspectivas y otros efectos ópticos de decoraciones, objetos y animales representados con gran realismo. Hay obras de Mantegna, Tiziano, Tintoretto y Diego Velázquez, entre otros
La prestigiosa marca de automóviles modifica sus signos gráficos. En apariencia los cambios son bastante sutiles, algo que sin duda justifica el debate.
Símbolo y logotipo nuevos de Audi
Símbolo y logotipo anteriores de Audi
La marca que desde 1932 (Auto Union) se identifica con cuatro anillos entrelazados, incorpora cambios gráficos a sus signos: ahora los anillos son más realistas y brillantes, mientras que su singular logotipo se ha reemplazado por una composición en una tipografía de caja -más anodina-, al tiempo que ha sido reducido de tamaño y emplazado en una posición marginal en relación al símbolo.
El cambio ha despertado la plémica en la Web. Para algunos los nuevos signos son mejores que los anteriores, para otros el cambio es indistinto y también hay quienes opinan que el nuevo rol marginal del logotipo respecto del símbolo no es provechoso para la ... Leer el debate completo en FOROALFA
Me llegó por mail este artículo de FOROALFA que, como de costumbre, es muy bueno. Dado que estamos viendo Logotipos y demás yerbas, me parece importante que le den una leída para aclarar y redondear conceptos.
Luego lo discutiremos en clase.La multinacional de bebidas gaseosas produce un cambio tan importante en su imagen gráfica que da lugar a la pregunta que titula este debate.
Iso-logotipo anterior de Pepsi
Nuevo Iso-logotipo de Pepsi
Para ayudar responder a la pregunta del debate, sugerimos algunos criterios de valoración de signos gráficos identificadores que consideramos relativamente aceptados en el mundo profesional. Las marcas gráficas comerciales, populares, orientadas al público masivo, proveen un mayor rendimento cuando reúnen ciertas condiciones:
-Alta legibilidad para garantizar su lectura en condiciones extremas (distancia, velocidad, iluminación, etc.).
-Nivel de estridencia alto, derivado de sus rasgos morfológicos, cromáticos y dimensionales.
-Estilo ajustado al universo de sentido del que forman parte: el de las grandes marcas «populares» de consumo masivo.
-Claridad y certidumbre en la decodificación pública sin dar lugar a las preguntas: ¿qué es? o ¿qué significa?
-Fácil... Leer el debate completo en FOROALFA
En los siguientes 5 ejemplos podrán ver logotipos que he diseñado con refuerzos semánticos pero utilizando íconos:
Y acá tres ejemplos de otros diseñadores:
Se evaluará:
1. la creatividad (esto significa que no se podrá recrear ninguna gráfica existente)
2. los bocetos realizados previamente (presentación en tiempo y forma)
3. el producto final en su totalidad (presentación en tiempo y forma)
4. el trabajo individual según el rol a cumplir
5. la correcta aplicación de los contenidos: el color, la luz, los planos y las angulaciones que deberán ser coherentes con el mensaje que se quiere dar, pero además se tendrá en cuenta la correcta utilización de los contenidos anteriores ya incorporados.
6. el acatamiento de los tiempos estipulados para cada etapa del trabajo
7. la cooperación y la responsabilidad
8. el trabajo en clase
9. el aporte de los materiales y las herramientas necesarias según el trabajo planteado (tijeras, revistas, hojas de calcar, pegamento, regla, escuadra, lápices, colores, etc.)
* La presentación del Producto Final se hará el miércoles 20/5/09 en la segunda hora de clase, en una puesta en común, fundamentando oralmente la producción realizada.
* Los ítems 2, 3 y 4 llevarán calificaciones independientes.
* Además se evaluarán los aportes criteriosos y objetivos del resto del curso frente a las ponencias de cada equipo.
Por último y como consejo, investiguen, busquen publicidades, imágenes fotográficas y todo aquello que les pueda servir para enriquecer el trabajo; como digo siempre, ser creativo no es algo mágico, es un ejercicio permanente. La imaginación y la creatividad que muchos dicen no tener surge cuando se es un buen observador.
DIMENSIONES DEL COLOR
A los colores los podemos analizar desde tres dimensiones:
1. TONO
Es el nombre específico que se le da a cada color. Por ejemplo, si hablamos del color rojo, encontramos el rojo carmín, el rojo bermellón, el rojo señal, el rojo de óxido etc., si hablamos del azul tendremos el ultramar, marino, de prusia, etc.
2. VALOR
Es el grado de luminosidad del color. Si mezclamos un color con un neutro (blanco o negro), conseguiremos diferentes valores de un mismo color según se acerque al blanco o al negro. Cuando un color es luminoso o claro, decimos que es un valor alto, por el contrario cuando se aproxima al negro, decimos que su valor es bajo.
3. SATURACIÓN
Es el grado de pureza del color, esto significa que sus pigmentos no fueron mezclados con otros. Por ejemplo, un valor no es un color saturado, ya que fue mezclado con blanco o con negro.
__________________________________________________
Colores Armónicos Y Colores Complementarios
Los colores Armónicos son aquellos que tienen un pigmento en común. Por ejemplo:
- el rojo y los naranjas
- el azul y los verdes
- el amarillo y los naranjas, etc.
Por el contrario, los colores Complementarios son aquellos que no tienen ningún pigmento en común y en el Círculo Cromático se encuentran opuestos. Por lo tanto siempre hablaremos de pares de complementarios. Los tres pares más importantes son:
- ROJO Y VERDE
- AZUL Y NARANJA
- AMARILLO Y VIOLETA
Observen que en cada par, el secundario es el resultante de la mezcla de los dos primarios no utilizados en el par, por ejemplo:
- en el par Rojo- Verde, el verde es el resultante de la mezcla del amarillo y del azul
- en el par Azul Y Naranja, el naranja es el resultante de la mezcla del amarillo y del rojo
- en el par Amarillo Y Violeta, el violeta es el resultante de la mezcla del azul y del rojo
Marketing o Mercadotecnia
- Generalidades
- Breve historia de la publicidad
- Esquema general de comunicación
- Los ruidos
- Esquema de comunicación publicitaria
- Técnicas de Comunicación
- Técnicas de Persuasión
- Efectos económicos y sociales
> Los elementos básicos de la imagen
- El punto
- La línea
-Diagonal
-De horizonte
- Leyes de Composición
-Ley de Balanza
-Ley de Compensación de masas
-Sección áurea
- La luz
-Sus efectos
- El color
-Tono- Valor- Saturación
-Simbología
- Sección del espacio
-Planos y angulaciones
> La estética y la percepción
- La estética
-Generalidades
-Definiciones
- La percepción
-Generalidades
-La teoría de la Gestalt
-Qué percibimos?
-Cómo se organiza la percepción?
-Percepción y medios de comunicación
-Percepción subliminal
> Tipografías
- Generalidades y características
- Grupos de familias
- Tipografías 3D
- Refuerzo Semántico
> Marcas y Logotipos
- Generalidades
- Isotipo – Logotipo – Isologotipo
> Afiche
- Generalidades y características
- Organización del espacio
- Función de la información
> Volante
- Generalidades y características
- Organización del espacio
- Función de la información
> Folleto
- Generalidades y características
- Organización del espacio
- Función de la información
> Diseño editorial
- Generalidades y características
- Organización del espacio
- Función de la información
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Lectura de imágenes - R. Aparici Marino y A. García Matilla - Ed. De la Torre
Educación Plástica 1 y 2 - P. Ramírez Burillo y C.G. Cairo - Ed. Santillana
Cultura y estéticas contemporáneas - R. Amigo y otros - Ed. Aique
Lenguaje del Arte- Movimiento de Cámara, tipos de planos y composición de imagen - A.G. Dinardi- Apuntes de Cátedra
Observemos ahora que sucede cuando un objeto proyecta una sombra sobre otro objeto. Las sombras no reconocen límites y se proyectan sobre cualquier superficie, adaptándose al relieve de las mismas.
En el siguiente ejemplo la sombra del cilindro se proyecta sobre el Plano de Tierra, sube en vertical sobre el frente del otro poliedro y continúa su desarrollo sobre el plano horizontal de éste.